DEPORTES COLECTIVOS:
ESQUEMA:
1.INTRODUCCIÓN
2.OBJETIVOS.
3.PARTES O FASES.
4.ACTIVIDADES
5.PRIMEROS AUXILIOS.
6.OPINIÓN PERSONAL.
1.INTRODUCCIÓN
.
Aunque resulta difícil clasificar todas las disciplinas deportivas (que a su vez pueden tener varias modalidades), generalmente se enumeran seis tipos de deporte: atléticos (por ejemplo, atletismo, gimnasia, halterofilia, natación y ciclismo), de combate (boxeo, lucha libre, esgrima, judo, kárate y otras artes marciales), de pelota (fútbol, fútbol americano, rugby, baloncesto, balonmano, voleibol, tenis, tenis de mesa, waterpolo, squash, béisbol y pelota vasca), de motor (automovilismo, motociclismo, motocross), de deslizamiento (esquí, bobsleigh, trineo, patinaje sobre hielo) y náuticos o de navegación (vela, esquí acuático, surf, windsurf, remo, piragüismo).
No obstante, ésta es sólo una de las muchas tipologías válidas que se puede efectuar. Otras más generales serían, por ejemplo, las que distinguen entre deportes individuales y de equipo, o entre deportes de verano y de invierno. También existen modalidades deportivas en el límite con la aventura (los denominados deportes de riesgo), las que se enmarcan en el puro juego (billar, bolos) y las relacionadas con la inteligencia (como el ajedrez).
2.PARTES O FASES.
La enseñanza de la Educación Física tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades:
1.- Conocer y valorar su cuerpo y contribuir a mejorar sus cualidades físicas básicas y sus posibilidades de coordinación y control motor.
Este objetivo señala la importancia de comprender el funcionamiento del propio cuerpo y la capacidad para mejorar sus destrezas y habilidades.
2.- Conocer, valorar y practicar los juegos y deportes habituales de su entorno.
Este objetivo implica aspectos de índole social que se han de fomentar mucho en estas edades. Es necesario propiciar la práctica de juegos y deportes variados incidiendo especialmente en los juegos tradicionales andaluces.
3.- Entender, valorar y utilizar las posibilidades expresivas y comunicativas del cuerpo como enriquecimiento vivencial.
La expresión y comunicación hacen referencia a procesos en los que intervienen distintos lenguajes y códigos. Estas capacidades suponen un enriquecimiento en la comunicación de ideas, sentimientos y experiencias propias.
4.- Conocer, disfrutar y respetar el medio natural.
El medio natural es muy adecuado para el desarrollo de capacidades relacionadas con el cuerpo y el movimiento, pero también de los aspectos socioculturales. Ello supone aprovechar el entorno natural para realizar actividades físicas que favorezcan actitudes de respeto, cuidado y protección del mismo.
5.- Participar en actividades físicas y deportivas estableciendo relaciones constructivas y equilibradas con los demás .
Se trata en definitiva de favorecer actitudes flexibles, solidarias y tolerantes. Ello supone el rechazo de cualquier tipo de discriminación por motivo de sexo, raza, nivel de habilidad, etc, estimando de forma positiva actitudes de compañerismo, juego limpio y cooperación.
6.- Planificar y realizar actividades adecuadas a sus necesidades y adoptar hábitos de alimentación, higiene y ejercicio físico que incidan positivamente sobre la salud y calidad de vida.
Se fomentarán actitudes de responsabilidad hacia el propio cuerpo y de respeto al de los demás. El alumno conocerá su nivel de capacidad física, sus limitaciones y sus necesidades de salud, ocio y recreación para que pueda programar, organizar y gestionar sus propias actividades físicas de acuerdo con las posibilidades de su entorno.
3.PARTES O FASES
Aunque son muchos los posibles elementos que pueden influir a la hora de enseñar el deporte durante la etapa escolar, nosotros hemos seleccionado cuatro que nos parecen interesantes, fáciles de entender y de aplicar con nuestros alumnos: el tipo de deporte que practicamos; la relación de este deporte con los mecanismos de percepción, decisión y ejecución; la importancia que va a tener la técnica y la táctica en función de la relación anterior; y, por último, la forma de enseñar que se plantea en función de los tres elementos enumerados.
3.1. Tipo de deporte
En general se suele plantear una metodología similar en la docencia del deporte en edades de iniciación, pero en realidad deberíamos analizar el tipo de práctica que desarrollamos con objeto de adecuar nuestra actuación a la especificidad de esta. Hernández Moreno (1994) realiza una clasificación sobre el deporte atendiendo a la presencia o no de compañeros y adversarios y que nos sirve para realizar posteriormente este análisis.
- Deportes psicomotrices o individuales. Serán todos aquellos deportes en los que participamos individualmente sin la presencia de compañeros ni adversarios (salto de longitud, lanzamiento de jabalina).
- Deportes de oposición. Serán todos aquellos deportes individuales en los que nos enfrentamos a otro oponente. Abarcaría a todos aquellos deportes denominados tradicionalmente de adversario (tenis o bádminton individual, deportes de lucha).
- Deportes de cooperación. Serán todos aquellos deportes en los que participamos dos o más compañeros sin la presencia de adversarios (patinaje por parejas, gimnasia rítmica por equipos).
- Deportes de cooperación-oposición. Serán todos aquellos deportes en los que un equipo de dos o más jugadores se enfrenta a otro de similares características. Incluimos aquí todos los deportes colectivos. Hernández Moreno (1994) distingue tres grandes grupos dentro de estos deportes. Primero estarían aquellos deportes de cooperación-oposición que se realizan en espacios separados y con participación alternativa de los intervinientes (voleibol o tenis dobles). En segundo lugar estarían aquellos que se realizan en espacio común pero con participación alternativa (frontón por parejas). Por último estarían aquellos que se desarrollan en espacios comunes y con participación simultánea (baloncesto, fútbol o balonmano).
3.2. Relación con las fases del acto motor
Las fases de cualquier acto motor son definidas por Mahlo (1981) como análisis y percepción de lo que sucede, decisión y ejecución. En función del tipo de deporte que practiquemos tendrán más o menos importancia alguna de estas fases y, por tanto, habrá que tenerlo en cuenta en el desarrollo de nuestros entrenamientos a la hora de diseñar las sesiones y las actividades.
- Aunque todas las fases son de gran interés en cualquier práctica deportiva, la tercera fase tendrá mayor importancia en los deportes psicomotrices y de colaboración, ya que en ninguno de ellos contamos con la presencia de adversarios que puedan perjudicar la ejecución del gesto. De esta forma podemos entrenar cada ejecución en circunstancias muy cercanas a la realidad.
- Por el contrario, en los deportes donde existe oposición la ejecución tiene importancia pero siempre supeditada a las dos fases anteriores. De esta forma, el jugador antes de ejecutar cualquier acción tendrá que tener en cuenta y analizar la situación de compañeros y adversarios para que su actuación y decisión sea correcta, y culmine con una ejecución acertada y efectiva.
3.3. Importancia de la técnica y la táctica
En estrecha relación y vinculación con el apartado anterior desarrollamos brevemente la importancia de dos elementos imprescindibles en la enseñanza de cualquier deporte: la técnica y la táctica. Queremos dejar claro que estos dos elementos han de ser tenidos muy en cuenta en el aprendizaje de cualquier deporte, pero que no en todos tienen la misma importancia. La enseñanza de la técnica en todos los deportes está mucho más vinculada con el mecanismo de ejecución, mientras que la táctica se relaciona mucho más con los mecanismos de percepción y decisión.
Desde esta perspectiva, la técnica tendrá una mayor importancia en los deportes psicomotrices y los de colaboración analizados ya anteriormente. Por otro lado, la táctica tendrá mayor importancia en los deportes de cooperación-oposición y los deportes de oposición (López y Castejón, 1997). Esto no quiere decir, ni mucho menos, que la técnica no sea necesario trabajarla en los deportes donde existe oposición, pero sí que se desarrollará en situaciones reales similares a lo que ocurre en la realidad del juego.
3.4. Estrategias a utilizar
Como resumen y aplicación de los tres apartados anteriores, nos vamos a atrever a continuación a enunciar algunas pautas metodológicas muy simples sobre la utilización de estrategias, técnicas y estilos de enseñanza.En las primeras edades deben predominar claramente el empleo de estrategias globales, con sus variantes, sobre las analíticas, sobre todo en los deportes donde exista oposición.La técnica de enseñanza ha evolucionado en los últimos años hacia aquellas que tienen más en cuenta a los alumnos, su proceso de aprendizaje y su motivación. En este sentido, evitaremos utilizar técnicas demasiado instructivas con objeto de permitir una mayor libertad de los participantes en el desarrollo del juego, lo que ayudará a la consecución de jugadores mejor formados motriz y cognitivamente.En función de la estrategia y técnica aconsejada, no queda más remedio que plantear estilos de enseñanza que vayan en esta línea. Creemos que en la etapa de iniciación se pueden utilizar estilos como la resolución de problemas cuando comenzamos a enseñar aquellas habilidades genéricas más relacionadas con nuestra práctica deportiva, y el descubrimiento guiado cuando comenzamos a enseñar las habilidades específicas más básicas y sencillas. A partir de ahí, sobre los 12-14 años, se utilizarán estilos algo más directivos como la asignación de tareas para el aprendizaje de medios técnico-tácticos más complejos.
4 ACTIVIDADES.
Deportes colectivos:
- Baloncesto masculino y femenino
- Balonmano masculino y femenino
- Voleibol masculino y femenino
- Fútbol Sala masculino y femenino
- Fútbol masculino
- Fútbol 7 femenino
- Rugby 7 masculino y femenino.
- Número de jugadores
- En las fases locales, cada equipo deberá participar con el siguiente número mínimo de jugadores:
- Baloncesto - 10
- Balonmano - 12
- Fútbol Sala - 10
- Fútbol - 16
- Fútbol 7 femenino - 14
- Rugby7 - 14
- Voleibol - 10
DE LAS BASES ESPECÍFICAS DE COMPETICIÓN
Cada modalidad deportiva que se dispute se regirá por el Reglamento de Competición de su Federación con las excepciones que se detallan a continuación:
BALONCESTO
* Se disputarán dos tiempos de VEINTICINCO MINUTOS cada uno, a reloj corrido.
* Cada equipo podrá solicitar un tiempo de cuarenta y cinco" segundos por periodo. Durante los mismos se detendrá el cronómetro.
BALONMANO
* Se disputarán dos tiempos de VEINTICINCO MINUTOS cada uno a reloj corrido.
* Cada equipo podrá solicitar un tiempo de cuarenta y cinco segundos por periodo. Durante el mismo se detendrá el cronómetro.
FÚTBOL
* Cada partido constará de dos tiempos de cuarenta y cinco minutos, con un descanso de diez minutos.
* El número de cambios será de 4 más el portero.
FÚTBOL 7 FEMENINO
* Cada encuentro constará de dos tiempos de veinticinco minutos, con un descanso de diez minutos.
FÚTBOL SALA
* El Reglamento a aplicar será el de la Liga Nacional de Fútbol Sala, salvo:
- Se disputarán dos tiempos de veinticinco minutos cada uno a reloj corrido.
- Se permitirá un tiempo muerto de cuarenta y cinco segundos por periodo a cada equipo, durante el cual se detendrá el cronómetro.
VOLEIBOL
* Cada partido se disputará al mejor de tres sets.
* No se limitará el número de cambios.
* No se permitirán los tiempos de descanso.
RUGBY 7
* Cada partido constará de dos tiempos de siete minutos con un descanso no superior a cinco minutos..
* No se podrán sustituir más de tres jugadores en cada equipo.
5.PRIMEROS AUXILIOS:
Las lesiones de poca importancia. Ejemplo: una astilla encarnada o una torcedura
pueden dar lugar a:
1. Una infección que amenace la vida.
2. Una infección que amenace una zona del cuerpo.
3. Una infección que genere una imposibilidad de movimiento por un tiempo
prolongado.
Para poder dominar íntegramente los procedimientos de Primeros Auxilios es necesario
conocer:
¿Qué son las lesiones deportivas?
Son alteraciones de los huesos, articulaciones, músculos y tendones, que se producen
durante la práctica de actividades físicas.
¿Cuál es el mecanismo de producción de las lesiones deportivas?
Mecanismo de producción de las lesiones deportivas:
Por contacto.
Por impacto.
Por sobreuso.
Por sobrecarga dinámica. Por poca flexibilidad.
Ante estructuras vulnerables.
¿Por qué pueden producirse las lesiones deportivas?
1. Por desequilibrio de la estática: Como son las desviaciones de la columna, los
pies planos, las deformidades de las rodillas y otras.
1. Errores de entrenamiento: Por exceso de actividad, ausencia de estiramientos,
cambios bruscos del modo de entrenar, y otros.
1. Problemas durante la competición generalmente por ausencia o déficit de
calentamiento.
1. Problemas con el calzado: Uso de zapatillas (muy nuevas o muy desgastadas).
1. Características del terreno donde realiza la actividad física (ejemplo cancha de
cemento para la práctica del baloncesto)
¿Cuáles son las lesiones deportivas más frecuentes?
Deporte Lesiones más frecuentes
Corredores · Periostitis tibial, fractura tibial por tensión
· Fracturas por tensión de los metatarsianos
Fútbol/Rugby · Desgarros del ligamento cruzado anterior y del
ligamento lateral interno (rodilla)
· Luxación/separación del hombro
· Esguince de tobillo
Lucha
libre/Judo/Karate
· Luxación del hombro
· Desgarros del ligamento lateral interno y externo
(Rodilla)
Gimnasia · Espondilólisis/espondilolistesis· Esguinces de tobillo
Baloncesto · Esguinces de tobillo
· Luxación/separación del hombroTenis/Paddle / Frontón
· Epicondilitis lateral y medial
Béisbol · Epicondilitis lateral
· Desgarro del manguito de los rotadores
Deportes Sitios más afectados Orden de frecuencia de aparición
6 OPINIÓN PERSONAL
ESTE TRABAJO NO HA SIDO TAN COMPLICADO PORQUE YA CONOZCO CUALES SON LOS DEPORTES COLECTIVOS, PERO AUN ASI PIENSO QUE CADA DEPORTE TIENE ALGO DE ESPECIAL Y DE LUCHA PARA CONSEGUIR UNA RECOMPENSA COMO ES UN TROFEO, MUY DESEADO POR LOS JUGADORES DE UN EQUIPO EN CADA UNO DE LOS DEPORTES COLECTIVOS.