sábado, 4 de mayo de 2013

DEPORTES COLECTIVOS:
ESQUEMA:
1.INTRODUCCIÓN
2.OBJETIVOS.
3.PARTES O FASES.
4.ACTIVIDADES
5.PRIMEROS AUXILIOS.
6.OPINIÓN PERSONAL.

1.INTRODUCCIÓN
.

Aunque resulta difícil clasificar todas las disciplinas deportivas (que a su vez pueden tener varias modalidades), generalmente se enumeran seis tipos de deporte: atléticos (por ejemplo, atletismo, gimnasia, halterofilia, natación y ciclismo), de combate (boxeo, lucha libre, esgrima, judo, kárate y otras artes marciales), de pelota (fútbol, fútbol americano, rugby, baloncesto, balonmano, voleibol, tenis, tenis de mesa, waterpolo, squash, béisbol y pelota vasca), de motor (automovilismo, motociclismo, motocross), de deslizamiento (esquí, bobsleigh, trineo, patinaje sobre hielo) y náuticos o de navegación (vela, esquí acuático, surf, windsurf, remo, piragüismo).
No obstante, ésta es sólo una de las muchas tipologías válidas que se puede efectuar. Otras más generales serían, por ejemplo, las que distinguen entre deportes individuales y de equipo, o entre deportes de verano y de invierno. También existen modalidades deportivas en el límite con la aventura (los denominados deportes de riesgo), las que se enmarcan en el puro juego (billar, bolos) y las relacionadas con la inteligencia (como el ajedrez).

2.PARTES O FASES.
La enseñanza de la Educación Física tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades:
 1.- Conocer y valorar su cuerpo y contribuir a mejorar sus cualidades físicas básicas y sus posibilidades de coordinación y control motor.
Este objetivo señala la importancia de comprender el funcionamiento del propio cuerpo y la capacidad para mejorar sus destrezas y habilidades.
2.- Conocer, valorar y practicar los juegos y deportes habituales de su entorno.
Este objetivo implica aspectos de índole social que se han de fomentar mucho en estas edades. Es necesario propiciar la práctica de juegos y deportes variados incidiendo especialmente en los juegos tradicionales andaluces.
3.- Entender, valorar y utilizar las posibilidades expresivas y comunicativas del cuerpo como enriquecimiento vivencial.
La expresión y comunicación hacen referencia a procesos en los que intervienen distintos lenguajes y códigos. Estas capacidades suponen un enriquecimiento en la comunicación de ideas, sentimientos y experiencias propias.
4.- Conocer, disfrutar y respetar el medio natural.
El medio natural es muy adecuado para el desarrollo de capacidades relacionadas con el cuerpo y el movimiento, pero también de los aspectos socioculturales. Ello supone aprovechar el entorno natural para realizar actividades físicas que favorezcan actitudes de respeto, cuidado y protección del mismo.
5.- Participar en actividades físicas y deportivas estableciendo relaciones constructivas y equilibradas con los demás .
Se trata en definitiva de favorecer actitudes flexibles, solidarias y tolerantes. Ello supone el rechazo de cualquier tipo de discriminación por motivo de sexo, raza, nivel de habilidad, etc, estimando de forma positiva actitudes de compañerismo, juego limpio y cooperación.
  6.- Planificar y realizar actividades adecuadas a sus necesidades y adoptar hábitos de alimentación, higiene y ejercicio físico que incidan positivamente sobre la salud y calidad de vida.
 Se fomentarán actitudes de responsabilidad hacia el propio cuerpo y de respeto al de los demás. El alumno conocerá su nivel de capacidad física, sus limitaciones y sus necesidades de salud, ocio y recreación para que pueda programar, organizar y gestionar sus propias actividades físicas de acuerdo con las posibilidades de su entorno.

3.PARTES O FASES
  Aunque son muchos los posibles elementos que pueden influir a la hora de enseñar el deporte durante la etapa escolar, nosotros hemos seleccionado cuatro que nos parecen interesantes, fáciles de entender y de aplicar con nuestros alumnos: el tipo de deporte que practicamos; la relación de este deporte con los mecanismos de percepción, decisión y ejecución; la importancia que va a tener la técnica y la táctica en función de la relación anterior; y, por último, la forma de enseñar que se plantea en función de los tres elementos enumerados.

3.1. Tipo de deporte
    En general se suele plantear una metodología similar en la docencia del deporte en edades de iniciación, pero en realidad deberíamos analizar el tipo de práctica que desarrollamos con objeto de adecuar nuestra actuación a la especificidad de esta. Hernández Moreno (1994) realiza una clasificación sobre el deporte atendiendo a la presencia o no de compañeros y adversarios y que nos sirve para realizar posteriormente este análisis.
  • Deportes psicomotrices o individuales. Serán todos aquellos deportes en los que participamos individualmente sin la presencia de compañeros ni adversarios (salto de longitud, lanzamiento de jabalina).
  • Deportes de oposición. Serán todos aquellos deportes individuales en los que nos enfrentamos a otro oponente. Abarcaría a todos aquellos deportes denominados tradicionalmente de adversario (tenis o bádminton individual, deportes de lucha).
  • Deportes de cooperación. Serán todos aquellos deportes en los que participamos dos o más compañeros sin la presencia de adversarios (patinaje por parejas, gimnasia rítmica por equipos).
  • Deportes de cooperación-oposición. Serán todos aquellos deportes en los que un equipo de dos o más jugadores se enfrenta a otro de similares características. Incluimos aquí todos los deportes colectivos. Hernández Moreno (1994) distingue tres grandes grupos dentro de estos deportes. Primero estarían aquellos deportes de cooperación-oposición que se realizan en espacios separados y con participación alternativa de los intervinientes (voleibol o tenis dobles). En segundo lugar estarían aquellos que se realizan en espacio común pero con participación alternativa (frontón por parejas). Por último estarían aquellos que se desarrollan en espacios comunes y con participación simultánea (baloncesto, fútbol o balonmano).

3.2. Relación con las fases del acto motor
    Las fases de cualquier acto motor son definidas por Mahlo (1981) como análisis y percepción de lo que sucede, decisión y ejecución. En función del tipo de deporte que practiquemos tendrán más o menos importancia alguna de estas fases y, por tanto, habrá que tenerlo en cuenta en el desarrollo de nuestros entrenamientos a la hora de diseñar las sesiones y las actividades.
  • Aunque todas las fases son de gran interés en cualquier práctica deportiva, la tercera fase tendrá mayor importancia en los deportes psicomotrices y de colaboración, ya que en ninguno de ellos contamos con la presencia de adversarios que puedan perjudicar la ejecución del gesto. De esta forma podemos entrenar cada ejecución en circunstancias muy cercanas a la realidad.
  • Por el contrario, en los deportes donde existe oposición la ejecución tiene importancia pero siempre supeditada a las dos fases anteriores. De esta forma, el jugador antes de ejecutar cualquier acción tendrá que tener en cuenta y analizar la situación de compañeros y adversarios para que su actuación y decisión sea correcta, y culmine con una ejecución acertada y efectiva.

3.3. Importancia de la técnica y la táctica
    En estrecha relación y vinculación con el apartado anterior desarrollamos brevemente la importancia de dos elementos imprescindibles en la enseñanza de cualquier deporte: la técnica y la táctica. Queremos dejar claro que estos dos elementos han de ser tenidos muy en cuenta en el aprendizaje de cualquier deporte, pero que no en todos tienen la misma importancia. La enseñanza de la técnica en todos los deportes está mucho más vinculada con el mecanismo de ejecución, mientras que la táctica se relaciona mucho más con los mecanismos de percepción y decisión.
    Desde esta perspectiva, la técnica tendrá una mayor importancia en los deportes psicomotrices y los de colaboración analizados ya anteriormente. Por otro lado, la táctica tendrá mayor importancia en los deportes de cooperación-oposición y los deportes de oposición (López y Castejón, 1997). Esto no quiere decir, ni mucho menos, que la técnica no sea necesario trabajarla en los deportes donde existe oposición, pero sí que se desarrollará en situaciones reales similares a lo que ocurre en la realidad del juego.

3.4. Estrategias a utilizar
    Como resumen y aplicación de los tres apartados anteriores, nos vamos a atrever a continuación a enunciar algunas pautas metodológicas muy simples sobre la utilización de estrategias, técnicas y estilos de enseñanza.En las primeras edades deben predominar claramente el empleo de estrategias globales, con sus variantes, sobre las analíticas, sobre todo en los deportes donde exista oposición.La técnica de enseñanza ha evolucionado en los últimos años hacia aquellas que tienen más en cuenta a los alumnos, su proceso de aprendizaje y su motivación. En este sentido, evitaremos utilizar técnicas demasiado instructivas con objeto de permitir una mayor libertad de los participantes en el desarrollo del juego, lo que ayudará a la consecución de jugadores mejor formados motriz y cognitivamente.En función de la estrategia y técnica aconsejada, no queda más remedio que plantear estilos de enseñanza que vayan en esta línea. Creemos que en la etapa de iniciación se pueden utilizar estilos como la resolución de problemas cuando comenzamos a enseñar aquellas habilidades genéricas más relacionadas con nuestra práctica deportiva, y el descubrimiento guiado cuando comenzamos a enseñar las habilidades específicas más básicas y sencillas. A partir de ahí, sobre los 12-14 años, se utilizarán estilos algo más directivos como la asignación de tareas para el aprendizaje de medios técnico-tácticos más complejos.


4 ACTIVIDADES.

Deportes colectivos:
  • Baloncesto masculino y femenino
  • Balonmano masculino y femenino
  • Voleibol masculino y femenino
  • Fútbol Sala masculino y femenino
  • Fútbol masculino
  • Fútbol 7  femenino
  • Rugby 7 masculino y femenino.
  • Número de jugadores
  • En las fases locales, cada equipo deberá participar con el siguiente número mínimo de jugadores:
    • Baloncesto - 10
    • Balonmano - 12
    • Fútbol Sala - 10
    • Fútbol - 16
    • Fútbol 7 femenino - 14
    • Rugby7 - 14
    • Voleibol - 10

DE LAS BASES ESPECÍFICAS DE COMPETICIÓN
 Cada modalidad deportiva que se dispute se regirá por el Reglamento de Competición de su Federación con las excepciones que se detallan a continuación:
BALONCESTO

* Se disputarán dos tiempos de VEINTICINCO MINUTOS cada uno, a reloj corrido.
* Cada equipo podrá solicitar un tiempo de cuarenta y cinco" segundos por periodo. Durante los mismos se detendrá el cronómetro.
BALONMANO
* Se disputarán dos tiempos de VEINTICINCO MINUTOS cada uno a reloj corrido. 
* Cada equipo podrá solicitar un tiempo de cuarenta y cinco segundos por periodo. Durante el mismo se detendrá el cronómetro.
FÚTBOL
* Cada partido constará de dos tiempos de cuarenta y cinco minutos, con un descanso de diez minutos.
* El número de cambios será de 4 más el portero.
FÚTBOL 7 FEMENINO
* Cada encuentro constará de dos tiempos de veinticinco minutos, con un descanso de diez minutos.
FÚTBOL SALA
* El Reglamento a aplicar será el de la Liga Nacional de Fútbol Sala, salvo:
- Se disputarán dos tiempos de veinticinco minutos cada uno a reloj corrido.
- Se permitirá un tiempo muerto de cuarenta y cinco segundos por periodo a cada equipo, durante el cual se detendrá el cronómetro.
VOLEIBOL
* Cada partido se disputará al mejor de tres sets.
* No se limitará el número de cambios.
* No se permitirán los tiempos de descanso.
RUGBY 7 
* Cada partido constará de dos tiempos de siete minutos con un descanso no superior a cinco minutos..
* No se podrán sustituir más de tres jugadores en cada equipo.

Picture


5.PRIMEROS AUXILIOS:


Las lesiones de poca importancia. Ejemplo: una astilla encarnada o una torcedura
pueden dar lugar a:
1. Una infección que amenace la vida.
2. Una infección que amenace una zona del cuerpo.
3. Una infección que genere una imposibilidad de movimiento por un tiempo 
prolongado.
Para poder dominar íntegramente los procedimientos de Primeros Auxilios es necesario 
conocer:
¿Qué son las lesiones deportivas?
Son alteraciones de los huesos, articulaciones, músculos y tendones, que se producen 
durante la práctica de actividades físicas.
¿Cuál es el mecanismo de producción de las lesiones deportivas?
Mecanismo de producción de las lesiones deportivas:
Por contacto. 
Por impacto. 
Por sobreuso. 
Por sobrecarga dinámica. Por poca flexibilidad. 
Ante estructuras vulnerables. 

¿Por qué pueden producirse las lesiones deportivas?
1. Por desequilibrio de la estática: Como son las desviaciones de la columna, los 
pies planos, las deformidades de las rodillas y otras.
1. Errores de entrenamiento: Por exceso de actividad, ausencia de estiramientos, 
cambios bruscos del modo de entrenar, y otros.
1. Problemas durante la competición generalmente por ausencia o déficit de 
calentamiento.
1. Problemas con el calzado: Uso de zapatillas (muy nuevas o muy desgastadas).
1. Características del terreno donde realiza la actividad física (ejemplo cancha de 
cemento para la práctica del baloncesto)
¿Cuáles son las lesiones deportivas más frecuentes?
Deporte Lesiones más frecuentes
Corredores · Periostitis tibial, fractura tibial por tensión
· Fracturas por tensión de los metatarsianos
Fútbol/Rugby · Desgarros del ligamento cruzado anterior y del 
ligamento lateral interno (rodilla)
· Luxación/separación del hombro
· Esguince de tobillo
Lucha 
libre/Judo/Karate
· Luxación del hombro
· Desgarros del ligamento lateral interno y externo 
(Rodilla)
Gimnasia · Espondilólisis/espondilolistesis· Esguinces de tobillo
Baloncesto · Esguinces de tobillo
· Luxación/separación del hombroTenis/Paddle / Frontón
· Epicondilitis lateral y medial
Béisbol · Epicondilitis lateral
· Desgarro del manguito de los rotadores
Deportes Sitios más afectados Orden de frecuencia de aparición


6 OPINIÓN PERSONAL

ESTE TRABAJO NO HA SIDO TAN COMPLICADO PORQUE YA CONOZCO CUALES SON LOS DEPORTES COLECTIVOS, PERO AUN ASI PIENSO QUE CADA DEPORTE TIENE ALGO DE ESPECIAL Y DE LUCHA PARA CONSEGUIR UNA RECOMPENSA COMO ES UN TROFEO, MUY DESEADO POR LOS JUGADORES DE UN EQUIPO EN CADA UNO DE LOS DEPORTES COLECTIVOS.


viernes, 29 de marzo de 2013

EL CIRCO: MALABARES

1. DESCRIPCIÓN:

El circo ha sido desde siempre una forma clásica de diversión; la palabra procede del latín circus y designaba el escenario romano donde se originaron muchos de los números que pueden verse hoy en una función circense. Las actuaciones en un circo se rigen siempre según unas bases establecidas, y hay una serie de números que son ya clásicos en el repertorio de este tipo de espectáculos, tales como las acrobacias a caballo, las cabalgatas y las actuaciones de elefantes, focas, perros y otros animales amaestrados. El domador de leones y tigres, por ejemplo, ha sido siempre uno de los personajes característicos y más atrayentes del circo aunque en algunos países se hayan prohibido esta clase de números. Las funciones con animales, no obstante, sólo son un pálido reflejo de las que tenían lugar en los circos romanos, y en ellos siempre se opone, a la fuerza bruta de la bestia, la inteligencia del hombre. ¿ QUÉ ES EL CIRCO ?
LA CARPA Un circo es un espectáculo artístico, normalmente itinerante, que puede incluir a acróbatas, payasos, magos, adiestradores de animales y otros artistas. Es presentado en el interior de una gran carpa que cuenta con pistas y galerías de asientos para el público. Las pistas de los circos suelen ser áreas circulares donde se presentan las funciones; por consiguiente, el circo de tres pistas es considerado más atractivo por la variedad de espectáculos que se disfrutan
al mismo tiempo .La carpa es circular porque circo viene de la palabra circulo.
El Circo es un espectáculo que atrae a grandes y a pequeños, y en él se combina la magia de la función con el propio espíritu aventurero de los protagonistas. El montaje de las carpas, los animales, las estruendosas bandas de viento, todo se une para crear una atmósfera incomparable. Desgraciadamente, mantener un circo se ha convertido en algo demsiado costoso en nuestros días y muchos de ellos van desapareciendo poco a poco en muchos países. Números con animales
Son de los más antiguos que existen en el circo. El empleo de animales de presa, como tigres y leones, no está permitido actualmente algunos países, aunque las actuaciones ecuestres son un número clásico en el repertorio circense, y, probablemente, uno de los más bellos.

Por malabarismo o juegos malabares se entiende al arte de manipular y ejecutar espectáculos con uno o más objetos a la vez volteándolos, manteniéndolos en equilibrio o arrojándolos al aire alternativamente, sin dejar que caigan al suelo. Los juegos malabares son juegos que por su dificultad y belleza hacen necesaria cierta habilidad por parte de quien los realiza para llevarlos a cabo, que es el malabarista. Para ello, el malabarista se sirve de diversas partes del cuerpo, principalmente de las manos, pero también de los pies, brazos o cabeza. Los juegos malabares son unas de las atracciones clásicas del circo. De cara al público son vistosos porque parece que es casi imposible hacerlos.

2-OBJETIVOS:
CIRCO:
- Descubrir los recursos expresivos del cuerpo mediante el movimiento.
- Expresar sensaciones a través del cuerpo: tristeza, pena, alegría, placer, dolor...
- Comprender sencillos mensajes corporales
- Representar mimicamente diferentes objetos.
CONCEPTOS:
- El gesto: expresión y comunicación.
- El ritmo y el movimiento: expresión y comunicación.
- La creatividad 
PROCEDIMIENTOS:
- Juegos de carácter expontáneo.
- Juegos de imitacion e identificación.
- Canciones populares, infantiles...
- Escenificar acciones cotidianas
ACTITUDES:
- Valorar los recursos expresivos propios y de los demás. Mostrar naturalidad, espontaniedad y expresividad.
- Guardar respeto a las capacidades expresivas de los demás.
- Aprender de la expresividad como medio de relación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
- Participar activamente en la comunicación expresiva.
- Imita objetos, animales, personajes sencillos.
- Representa corporalmente acciones cotidianas.
- Respeta y valora las capacidades expresivas de los demás. Trabaja bien en equipo.

MALABARES:


· aprender a aceptar el fracaso, y ver los fallos como la única forma de mejora. Tocará agacharse a recoger las bolas muchas veces...

· comprobar cómo las grandes cosas se consiguen poco a poco. Primero se aprende un movimiento, luego otro y otro, y al final todo se junta de forma increíble.
· experimentar la importancia de la constancia y no rendirse. No se consigue en un día ni dos, pero tampoco hace falta un mes...
· alucinar viendo cómo nuestro cerebro es capaz de automatizar casi cualquier actividad
· y lo mejor, ¡convencerse de que podemos conseguir cualquier cosa con un poco de práctica!


 

3: PARTES O FASES:

En el circo estas fases también comparten un parecido con los malabares, porque este ejercicio se realiza dentro del espectáculo del circo.
Entre ellos podemos destacar los siguientes personajes muy conocidos en este espectáculo como es el circo y son:


ACROBATA
BASTONERA
CONTORCIONISTA
DOMADOR
EQUILIBRISTA
ESCAPISTA
HOMBRE BALA
ILUSIONISTA
MALABARISTA
MENTALISTA
MONOCICLISTA
MAGO
PAYASO
TITIRITERO
TRAGAFUEGOS
TRAPECISTA
TRAGASABLES
VENTRÌLUQUO
ZANQUERO
FORZUDO

ACRÓBATAS Los acróbatas han sido parte de la cultura griega y china desde hace más de 2000 años. En principio, las volteretas, saltos mortales, piruetas y demás habilidades acrobáticas se empleaban sobre todo para amenizar banquetes y divertir a los comensales. Más tarde, se formaron compañías que iban de pueblo en pueblo actuando en plazas y mercados al aire libre. A estas compañías se les denominaba “titiriteros” y a los acróbatas, “saltimbanquis”. A finales del siglo XIX, éstas y otras habilidades gimnásticas se convirtieron en deportes de competición en Europa.

CONTORSIONISTAS Los contorsionistas son personas con gran elasticidad y/o flexibilidad,  que realizan  diversos ejercicios en los que adoptan ciertas posturas de enorme dificultad y prácticamente imposibles para la gran mayoría del público. La base del contorsionismo  radica fundamentalmente en doblar las articulaciones con facilidad, o bien prolongar el margen dinámico de movimiento natural en ellas. La práctica del contorsionismo constituye un número de espectáculo ampliamente reconocido y admirado en todo el mundo. Desde la antigüedad, ha perdurado hasta nuestros días encontrándose contorsionistas en la mayoría de los circos y espectáculos de variedades.

MALABARISTAS Por juegos malabares o malabarismo se entiende al arte de manipular y ejecutar espectáculos con uno o más objetos a la vez volteándolos, manteniéndolos en equilibrio o arrojándolos al aire alternativamente, sin dejar que caigan al suelo. Los juegos malabares son juegos que por su dificultad y belleza hacen necesaria cierta habilidad psicomotriz por parte de quien los realiza para llevarlos a cabo, que es el malabarista. Para ello, el malabarista se sirve de diversas partes del cuerpo, principalmente de las manos, pero también de los pies, brazos o cabeza. Los juegos malabares son unas de las atracciones clásicas del circo. De cara al público son vistosos porque parece que es casi imposible hacerlos

EQUILIBRISTAS Se denominan así a las personas que realizan equilibrios como profesionales del arte circense. Hay muchos tipos de equilibristas, según su especialidad: equilibristas en bicicleta o monociclo, equilibristas sobre rulo, equilibristas sobre alambre o sobre cable alto (también llamados funambulistas), equilibristas sobre percha, sobre escalera libre… También se pueden realizar equilibrios y habilidades con diferentes objetos: bastones, platos, jarrones, espadas, copas de cristal…, o con el propio cuerpo como el acto de fuerza y equilibrio llamado “mano a mano”, en el que dos o tres equilibristas realizan equilibrios y acrobacias combinando sus cuerpos o apoyándose el “agil” en los brazos o cabeza del “portor”.

PAYASOS Es un personaje estereotípico representado comúnmente con vestimentas extravagantes, maquillaje excesivo y pelucas llamativas. Generalmente se le asocia con un artista de circo, cuya función es hacer reír a la gente, gastar bromas, hacer piruetas y en ocasiones trucos divertidos. Sin embargo, en algunas culturas, la vestimenta y el maquillaje del payaso denotan una jerarquía, desde el maquillaje de vagabundo hasta la cara blanca. El artista puede hacer uso de maquillaje de base aceitosa o de agua. Asimismo, en algunas sociedades los payasos se relacionan con otros ámbitos y temas, sobre todo de la televisión, donde aparecen representados incluso como personajes malvados.

TRAGAFUEGOS En general, se llaman “tragafuegos” a las personas que, de manera artística,  lanzan fuego por la boca. El tragafuegos sorbe un líquido inflamable y luego lo lanza sobre una antorcha encendida que sujeta en su mano, a cierta distancia de su cara, produciéndose una espectacular llamarada. A veces, quedan pequeños restos encendidos dentro de la boca, lo que resulta muy llamativo, pero el tragafuegos debe limpiarse bien después de lanzar el fuego y, sobre todo, tener mucho cuidado en no tragarse el líquido, porque  puede producir muy graves consecuencias. También hay tragafuegos que, al igual que los fakires o algunos magos,  manipulan el fuego, pasandose antorchas encendidas  por los brazos, el pecho o diversas partes del cuerpo. Este tipo de atracciones visuales resultan  muy llamativos, especialmente en pasacalles, desfiles  o espectáculos nocturnos al aire libre.

LA BANDA Son los que abren y cierran la actuación del circo , esta compuesta por majorettes y músicos MAJORETTES: llevan un uniforme compuesto por un sombrero, una chaqueta de botones ,falda y botas y llevan un palo que lo usan para hacer diversas acrobacias. MÚSICOS: son los que acompañan a las majorettes con música y con una coreografía.
 

4:ACTIVIDADES
En el malabarismo sus ejercicios más comunes son:





:

3 pelotas3 PELOTAS
7 pelotas 7 PELOTAS

10 pelotas  10 PELOTAS

5.PRIMEROS AUXILIOS:


Las actividades que se realizan antes del circo son:
- Calentar
- Estirar
- Repasar las actuaciones
- Prepararse para la actuación

Las lesiones que se pueden producir en el circo pueden ser muy graves por eso hay que ensayar mucho los números y hacerlos con mucho cuidado y siempre tiene que haber alguien ayudándote por si ocurre algo porque es muy peligroso.

Por eso es necesario hacer todos los ejercicios anteriores para no producirse ninguna lesión y asi eviatar que se cancele ese actuación e incluso el espéctaculo del circo en general.

6: OPINIÓN PERSONAL:
 A mi el circo me parece una actividad muy dificil de realizar y si no te la enseñan desde pequeño luego es muy complicada de aprender. Es una actividad muy bonita de ver y supongo que también de realizar, sería muy divertido aprenderla, porque su espectáculo es IMPRESIONANTE Y COMPLICADA:

lunes, 25 de febrero de 2013

LA EXPRESIÓN CORPORAL: LA MÍMICA
1.DESCRIPCIÓN.
La mimica: es la comunicación a traves de gestos o ademanes. Generalmente acompaña al habla y sirve para complementar la comunicación, aclararla y enfatilizarla. Puede también utilizarse como forma de expresión artística o complementar otras artes; porque la utiliza para enfatizar los sentimientos y emociones: como la danza y las disciplinas artísticas, como en las representacions dramáticas,
Expresión corporal: el cuerpo tiene un lenguaje que tiene su vocabulario, su gramática... tienen unas características, es un lenguaje por el que estamos muy influídos pero que desconocemos mucho. Desde los 0 a 3 años todas las manifestaciones se realizan atraves del cuerpo, de 3 a 6 años también, pero el niño aprende otos lenguajes dejando un poco atras la expresión corporal. El lenguaje corporal va acompañado del verbal porque es algo muy importante. El lenguaje corporal se ha visto muy oculto varias veces. Cuando en algunas situaciones son comprometidas el cuerpo se ve muy amenazado.
EL TEATRO: Es muy importante en la mímica porque aprendemos a mover nuestro cuerpo al igual que las expresiones corporales porque con ello, expresamos a los demás lo que queremos trasmitir sin usar muchas veces las palabras, que es lo que más usamos para comunicarnos. Con la mímica por ejemplo, lo usamos para divertirnos y para representar escenas cotidianas sin tener la necesidad de hablar porque somos capaces de enterender lo que nos quieren transmitir a través de las expresiones corporales de los demás. El teatro existe desde los griegos y los romanos en el mundo antiguo, el teatro pone en juego las habilidades expresivas y comunicativas del lenguaje no verbal. El mímo normalmente es en silencio y solo actúa a través de gestos un poco lentos, además coresponden al principio teatral llamado arte del silencio. Lo que se quiere conseguir son manifestaciones através del cuerpo.Suele relatar historias de los romanos, que representan una pantomima, tiene varias fases,pero lo que quiere expresar son las expresiones corporales en silencio.
Los mímos son actores que utilizan única y exclusivamente la mímica para expresarse. Algunos utilizan esta habilidad para representar burlonamente a otras personas, haciendo reír. También conocemos mímos famosos, que han ganado fortuna y fama. Sus características son: -caras blancas.-nos hacen ganar un rato agradable tratando de descifrar que nos están tratando de decir o a quién están tratando de emitar.

2.OBJETIVOS.

Sus objetivos son muy sencillos:
a- INTENTAR ENTRETENER A LAS PERSONAS
b- LLEVAR UN TRAJE ESPECIAL COMO LOS MIMOS O ACTORES PARA REPRESENTAR VERDADERAMENTE MEJOR A LOS PERSONAJES.
c-ACTUAR DE FORMA NO VERBAL.
d-TRATAR DE SER UN TRABAJO DIVERTIDO E INTERESANTE.
e- PUEDEN USAR DIFERENTES OBJETOS PARA ENTRETENER.
f- USAN SOBRETODO LA EXPRESIÓN CORPORAL.
g- DEBEN INTENTAR REALIZAR BIEN SU TRABAJO PARA QUE LOS DEMÁS ADIVINEN SUS PERSONAJES, ÚNICAMENTE ES NECESARIO PARA ELLOS LA EXPRESIÓN CORPORAL Y NO USAN EL LENGUAJE VERBAL, COMO ES LÓGICO.


3. PARTES O FASES.

La principal forma es posar durante una gran cantidad de tiempo muy extensa sin hacer ruidos y verse recompesado por su tiempo y silencio con una moneda a cambio, el mimo se mueve de forma lenta y sigilosamente pararealizar una acción y que el observador debe adivinar, por los paseos de las grandes ciudades se pueden ver a personas. Los mimos osn grandes actores por eso suelen realizar e interpretar acciones de la vida cotidiana o acciones que se puedan interpretar sin la acción verbal, para que las personas lo vean, posan durante un buen rato, que es de lo que se trata. Cuando le echan unas cuantas monedas, comienzan a moverse de forma sigilosa y silenciosa para que su público intente pasar un buen rato reconociento sus imitaciones, ellos son muy distintos a los imitadores, los mímos sólo tratan de pintarse la cara y vestirse totalmente de blanco para llamar más la atencion con su expresíon corporal y su presentacion.

4. ACTIVIDAES O SESIONES.

FUNDAMENTALMENTE SE ENGLOBAN EN 4 GRUPOS:
1.MÍMO Y EXPRESIÓN DRAMÁTICA:
TRATA SOBRE LA REPRESENTACIÓN CORPORAL DE ESE MÍMO O DEL GRUPO QUE QUIERA ACTUAR O REPRESENTAR LA ACCÍON O LA OBRA TEATRAL, QUE ELLOS MISMOS HAN ENSAYADO PARA LUEGO REPRESENTAR AL PÚBLICO.
2.SOMBRAS CORPORALES:
 TRATA SOBRE LOS TRUCOS QUE USAN LOS MÍMOS PARA QUE SUS ACCIONES EN SUS REPRESENTACIONES SEAN AUN MÁS REALES, POR ESO USAN EFECTOS MUY PROPIOS DE ELLOS PARA LLAMAR AÚN MÁS LA ATENCIÓN
3.TÍTTERES, MARIONETAS ETC
SON OBJETOS TAMBIÉN MUY COMUNES EN LOS MÍMOS LOS USAN SOBRETODO PARA LLAMAR MÁS LA ATENCION AL GÉNERO INFANTIL PORQUE LES LLAMAN MUCHO LA ATENCIÓN Y CON ESO ELEMENTOS CUENTAN HISTORIAS DE CUENTOS MUY CONOCIDAS QUE LES HACEN PASAR UN BUEN RATO DIVERTIDO A LOS NIÑOS Y ALGUNA VEZ QUE OTRA TAMBIÉN A PERSONAS ADULTAS.
4-ACTIVIDAD TIPO DANZA.
OTRO DE LOS ELEMNETOS MUY IMPORTANTES PARA ELLOS ES LA DANZA DANZA, DONDE ELLOS SE RECREAN MÁS AMENUDO, PORQUE QUE LOS MOVIMIENTOS CONSIGUEN LLAMAR AÚN MÁS LA ATENCION A SU PÚBLICO, ES EL QUE MÁS SUELEN USAR, YA QUE ES UN ELEMENTO MUY IMPORATNTE EN LA EXPRESION CORPORAL Y EL LA MÍMICA.

5.PRIMEROS AUXILIOS

En este tipo de trabajos, las lesiones para los mímos no son muy comunes ya que no es una actividad muy complicada de hacer como es el caso de un deporte, es una actividad física, o de hacer jercicios muy difíciles y donde halla verdaderamente una lesion grave, pero en el caso de los mímos no es así, pero siempre en recomendable llevar un botiquín con toso lo necesario, por si surgiera algo más grave de lo normal.

6.OPINIÓN PERSONAL.

Es un trabajo muy divertido, aunque para los mímos es algo muy dificil, porque deben esperar a que alguien les eche una moneda para poder comenzar su trabajo, que me consta que es muy duro, porque hacer reír a la gente no es fácil de conseguir.

martes, 25 de diciembre de 2012

AGROGIMNASIA O GIMNASIA RÍTMICA.

ESQUEMA:
1- DESCRIPCIÓN 
2- OBJETIVOS
3- PARTES O FASES
4- ACTIVIDADES
5- PRIMEROS AUXILIOS
6- OPINIÓN PERSONAL.

1.DESCRIPCIÓN:
La gimnasia artística es una modalidad e gimnasia que consiste en la realización de una composición coreográfica, cambiando de forma simultánea y a una alta velocidad, movimientos corporales. Las características de este deporte exigen del gimnasta unas condiciones físicas excepcionales. Se trata de un deporte olímpico en el que las mujeres y hombres compiten por separado en diferentes apartados.

2. OBJETIVOS:
Las competiciones de gimnasia artística (también conocida conocida como gimnasia olímpica) oficiales suelen tener 3 modalidades tanto en categoría masculina tanto en femenina.
-COMPETICIÓN INDIVIDUAL GENERAL
-FINALES INDIVIDUALES POR APARATOS
-COMPETICIÓN POR EQUIPOS
En la competición individual general, cada gimnasta compite en todos los aparatos para coronar al campeón individual. En la final participan 24 gimnastas con las mejores puntuaciones en la ronda clasificadora. La nota final de cada gimnasta se obtiene sumando la puntuación que consiguió en cada aparato.
En las finales individuales con aparatos, se define al mejor deportista en cada aparato en esta competición participan los 8 gimnastas con las mejores puntuaciones en cada aparato durante la ronda clasificadora, permitiéndose un máximo de dos gimnastas de una misma nacionalidad.
En la competición por equipos participan los ocho mejores puntuaciones de la anterior ronda clasificatoria.


3. PARTES O FASES:
GIMNASIA ARTÍSTICA FEMENINA:
La gimnasia artística femenina presenta 4 modalidad principales:
BARRAS ASIMÉTRICAS.
La barra inferior puede ser ajustada entre 140 y 160 cm de altura, mientras que la parte superior debe situarse entre los 235 y los 240 cm de altura. las barra están en su base, separadas por un metro de distancia y pueden estar ajustadas hasta una separación máxima entre ellas de unos 143, 5 cm. La rutina entera debe fluir de un movimiento a otro sin pausas, balanceos de sobra o apoyos de más. Cada ejercicio debe incluir dos sueltas. Las gimnastas deben subir a las barras utilizando un trampolín. 


BARRA DE EQUILIBRIO.
El ejercicio debe durar entre 70 y 90 segundos y cubrir toda la longitud del aparato,La gimnasta debe realizar movimientos acrobáticos, gimnásticos y de danza para logar una alta puntuación. Hay algunas exigencias en la barra de equilibrio: una serie acrobática que incluya al menos dos elementos de vuelo, un giro sobre una pierna de por lo menos un ángulo de 360º grados, un salto de gran amplitud , una serie gimnástica/acrobática , y una serie gimnástica  y un elemento de trabajo cercano a la barra. La barra de equilibrio se sitúa a 1.20 m de altura tiene 10 cm de ancho y mide 5 m de largo. La ejecución global del ejercicio debe causar la impresión de que la gimnasta lleva a cabo en el suelo no en una superficie de 10 cm  de ancho. Las gimnastas deben realizar sobre este aparato, una serie gimnástica( saltos gimnásticos), una serie acrobática( elementos de dificultad)  una serie mixta( un elemento acrobático y otro gimnástico) un giro de 360 grados y un elemento estático con mínimo de dos segundos de duración, y por último una salida. Dependiendo de la entrada que hagan al aparato, que puede ser un trampolín, El ejercicio se ha de realizar sin interrupciones , tiene que haber un encadenamiento armonioso entre la serie de elementos y también con diferentes ritmos. Se han de realizar a lo largo de toda la barra. Si la gimnasta cae de la barra tiene 10 segundos para volver a subir y continuar con su ejercicio.



SUELO.
El ejercicio de suelo debe de estar adaptado, musicalmente mediante una coreografía  debe durar entre 70 y 90 segundos y cubrir el área completa del suelo. La gimnasta debe emplear elementos acrobáticos y gimnásticos para obtener una elevada puntuación. Esta serie de ejercicio debe incluir dos series acrobáticos. Una con al menos una o dos elementos mortales y también una serie gimnástica. La gimnasta debe mezclar los elementos mientras que debe hacer un uso versátil del espacio del suelo, cambiando la dirección y el nivel de movimiento. Los elementos gimnásticos deben fluir libremente durante el ejercicio mientras que los saltos deben cubrir grandes distancias y las piruetas  y giros para añadir emoción a la música. El área que comprende el suelo es de 12·12m.

     


SALTO DE POTRO.
El salto practicado en este aparato(caballo, caballete o potro), es uno de los que requiere un poco más de esfuerzo. Los diferentes saltos de esta modalidad en la categoría femenina, están agrupadas en 4 tipos, definiendo cada uno las variedades posiciones del cuerpo y de los movimientos que se realizan durante el ejercicio. Desde el inicio de la carrera hasta que los pies tocan el suelo, la gimnasta debe estar totalmente concentrada. Dependiendo del salto que la gimnasta decida realizar, este debe cumplir con las exigencias del código de puntuación vigente, un buen salto comienza con una carrera fuerte o acelerada, la gimnasta despeja el trampolín, elevando sus pies por encima de la cabeza con una fremenda rapidez  durante el prevuelo. El segundo vuelo y el aterrizaje son fases críticas. Hay que observar la altura y la distancia logradas, así como el número de mortales y giros Además las gimnastas deben elevar sus estacionamientos , sin dar ningún paso de más. Normalmente el número de mortales y giros realizados, por la gimnasta conforman la dificultad del salto. La pista usada para tomar carrera hacia el salto mide un metro de ancho por 25m de largo. El potro 120cm de alto y tiene 35cm de ancho por 160cm de largo.



GIMNASIA MASCULINA:
Presenta 6 modalidades principales:
-Caballo con arcos-

-Barra fija-

-Salto del potro-

-Suelo-

-Paralelas-

-Anillas-



5. PRIMEROS AUXILIOS.


EL BOTIQUÍN DEBE LLEVAR:
-1 ENVASE DE AGUA OXIGENADA
-1 ENVASE DE POMADA PARA LAS QUEMADURAS
-1 ENVASE DE GASAS
-4 VENDAS
-1 ESPARATRAPO
-1 ENVASE DE TIRITAS
-1 GOMA PARA HACER COMPRESIÓN 
-2 GUANTES
-BETADINE
-1 PINZA
-1 TIJERA
-1 ENVASE DE POMADA ANTIENFLAMATÓRIA
-1 ENVASE DE ANALGÉSICO PARACETAMOL 

6. OPINIÓN PERSONAL.
Yo creo que la gimnasia artistica es un deporte olímpico demasiado dificil y que hay que tener en cuenta sobretodo la elasticidad de los gimnastas que realizan este deporte.