martes, 25 de diciembre de 2012

AGROGIMNASIA O GIMNASIA RÍTMICA.

ESQUEMA:
1- DESCRIPCIÓN 
2- OBJETIVOS
3- PARTES O FASES
4- ACTIVIDADES
5- PRIMEROS AUXILIOS
6- OPINIÓN PERSONAL.

1.DESCRIPCIÓN:
La gimnasia artística es una modalidad e gimnasia que consiste en la realización de una composición coreográfica, cambiando de forma simultánea y a una alta velocidad, movimientos corporales. Las características de este deporte exigen del gimnasta unas condiciones físicas excepcionales. Se trata de un deporte olímpico en el que las mujeres y hombres compiten por separado en diferentes apartados.

2. OBJETIVOS:
Las competiciones de gimnasia artística (también conocida conocida como gimnasia olímpica) oficiales suelen tener 3 modalidades tanto en categoría masculina tanto en femenina.
-COMPETICIÓN INDIVIDUAL GENERAL
-FINALES INDIVIDUALES POR APARATOS
-COMPETICIÓN POR EQUIPOS
En la competición individual general, cada gimnasta compite en todos los aparatos para coronar al campeón individual. En la final participan 24 gimnastas con las mejores puntuaciones en la ronda clasificadora. La nota final de cada gimnasta se obtiene sumando la puntuación que consiguió en cada aparato.
En las finales individuales con aparatos, se define al mejor deportista en cada aparato en esta competición participan los 8 gimnastas con las mejores puntuaciones en cada aparato durante la ronda clasificadora, permitiéndose un máximo de dos gimnastas de una misma nacionalidad.
En la competición por equipos participan los ocho mejores puntuaciones de la anterior ronda clasificatoria.


3. PARTES O FASES:
GIMNASIA ARTÍSTICA FEMENINA:
La gimnasia artística femenina presenta 4 modalidad principales:
BARRAS ASIMÉTRICAS.
La barra inferior puede ser ajustada entre 140 y 160 cm de altura, mientras que la parte superior debe situarse entre los 235 y los 240 cm de altura. las barra están en su base, separadas por un metro de distancia y pueden estar ajustadas hasta una separación máxima entre ellas de unos 143, 5 cm. La rutina entera debe fluir de un movimiento a otro sin pausas, balanceos de sobra o apoyos de más. Cada ejercicio debe incluir dos sueltas. Las gimnastas deben subir a las barras utilizando un trampolín. 


BARRA DE EQUILIBRIO.
El ejercicio debe durar entre 70 y 90 segundos y cubrir toda la longitud del aparato,La gimnasta debe realizar movimientos acrobáticos, gimnásticos y de danza para logar una alta puntuación. Hay algunas exigencias en la barra de equilibrio: una serie acrobática que incluya al menos dos elementos de vuelo, un giro sobre una pierna de por lo menos un ángulo de 360º grados, un salto de gran amplitud , una serie gimnástica/acrobática , y una serie gimnástica  y un elemento de trabajo cercano a la barra. La barra de equilibrio se sitúa a 1.20 m de altura tiene 10 cm de ancho y mide 5 m de largo. La ejecución global del ejercicio debe causar la impresión de que la gimnasta lleva a cabo en el suelo no en una superficie de 10 cm  de ancho. Las gimnastas deben realizar sobre este aparato, una serie gimnástica( saltos gimnásticos), una serie acrobática( elementos de dificultad)  una serie mixta( un elemento acrobático y otro gimnástico) un giro de 360 grados y un elemento estático con mínimo de dos segundos de duración, y por último una salida. Dependiendo de la entrada que hagan al aparato, que puede ser un trampolín, El ejercicio se ha de realizar sin interrupciones , tiene que haber un encadenamiento armonioso entre la serie de elementos y también con diferentes ritmos. Se han de realizar a lo largo de toda la barra. Si la gimnasta cae de la barra tiene 10 segundos para volver a subir y continuar con su ejercicio.



SUELO.
El ejercicio de suelo debe de estar adaptado, musicalmente mediante una coreografía  debe durar entre 70 y 90 segundos y cubrir el área completa del suelo. La gimnasta debe emplear elementos acrobáticos y gimnásticos para obtener una elevada puntuación. Esta serie de ejercicio debe incluir dos series acrobáticos. Una con al menos una o dos elementos mortales y también una serie gimnástica. La gimnasta debe mezclar los elementos mientras que debe hacer un uso versátil del espacio del suelo, cambiando la dirección y el nivel de movimiento. Los elementos gimnásticos deben fluir libremente durante el ejercicio mientras que los saltos deben cubrir grandes distancias y las piruetas  y giros para añadir emoción a la música. El área que comprende el suelo es de 12·12m.

     


SALTO DE POTRO.
El salto practicado en este aparato(caballo, caballete o potro), es uno de los que requiere un poco más de esfuerzo. Los diferentes saltos de esta modalidad en la categoría femenina, están agrupadas en 4 tipos, definiendo cada uno las variedades posiciones del cuerpo y de los movimientos que se realizan durante el ejercicio. Desde el inicio de la carrera hasta que los pies tocan el suelo, la gimnasta debe estar totalmente concentrada. Dependiendo del salto que la gimnasta decida realizar, este debe cumplir con las exigencias del código de puntuación vigente, un buen salto comienza con una carrera fuerte o acelerada, la gimnasta despeja el trampolín, elevando sus pies por encima de la cabeza con una fremenda rapidez  durante el prevuelo. El segundo vuelo y el aterrizaje son fases críticas. Hay que observar la altura y la distancia logradas, así como el número de mortales y giros Además las gimnastas deben elevar sus estacionamientos , sin dar ningún paso de más. Normalmente el número de mortales y giros realizados, por la gimnasta conforman la dificultad del salto. La pista usada para tomar carrera hacia el salto mide un metro de ancho por 25m de largo. El potro 120cm de alto y tiene 35cm de ancho por 160cm de largo.



GIMNASIA MASCULINA:
Presenta 6 modalidades principales:
-Caballo con arcos-

-Barra fija-

-Salto del potro-

-Suelo-

-Paralelas-

-Anillas-



5. PRIMEROS AUXILIOS.


EL BOTIQUÍN DEBE LLEVAR:
-1 ENVASE DE AGUA OXIGENADA
-1 ENVASE DE POMADA PARA LAS QUEMADURAS
-1 ENVASE DE GASAS
-4 VENDAS
-1 ESPARATRAPO
-1 ENVASE DE TIRITAS
-1 GOMA PARA HACER COMPRESIÓN 
-2 GUANTES
-BETADINE
-1 PINZA
-1 TIJERA
-1 ENVASE DE POMADA ANTIENFLAMATÓRIA
-1 ENVASE DE ANALGÉSICO PARACETAMOL 

6. OPINIÓN PERSONAL.
Yo creo que la gimnasia artistica es un deporte olímpico demasiado dificil y que hay que tener en cuenta sobretodo la elasticidad de los gimnastas que realizan este deporte.

viernes, 2 de noviembre de 2012

                -LA FLEXIBILIDAD Y LA VELOCIDAD-

1 DESCRIPCIÓN:
flexibilidadLA FLEXIBILIDAD:
La flexibilidad de forma general podríamos definirla como la capacidad que tienen los músculos de adaptarse mediante su alargamiento a distintos grados de movimiento articular. Por lo cual podemos entender y entendemos como mejora de la flexibilidad al aumento del grado de movimiento articular ya sea de forma forzada (usando una fuerza externa para conseguir un mayor grado de amplitud) o de forma natural (usando la fuerzas internas de la persona) 

Por lo común en el deporte definimos la flexibilidad como la mejora del rango del movimiento articular. O como “a capacidad mecánica fisiológica de que relaciona con el conjunto anatómico-funcional de músculos y articulaciones que intervienen en la amplitud de movimientos.
 Las articulaciones para su buen funcionamiento necesitan de unos tendones fuertes y unos músculos flexibles. Esto mejora el rango de movimiento reduciendo dolores, tensiones y lesiones. El trabajo sistemático de la mejora de la flexibilidad tiene que ser una constante, tanto en deportistas como en aficionados. 
La mejorada de la flexibilidad es una de las cualidades físicas que mas calidad de vida aporta, aumentando la movilidad, aumentamos las posibilidades de una vida sana. Evitamos dolores en las articulaciones y disminuimos la posibilidad de padecer lesiones musculares. 


LA VELOCIDAD.

La velocidad se mide en metros por segundo, como por ejemplo, al cuantificar el valor de la velocidad correspondiente a la acción de mover una parte del sistema de palancas del cuerpo en relación con otra; la velocidad hacia delante del cuerpo al esprintar o en un punto del despegue al saltar; y la velocidad de los instrumentos y de las pelotas al soltarlos o al ser golpeados. El tiempo empleado para desarrollar una cierta tarea puede considerarse también como una medida de la velocidad del atleta. El número de repeticiones de una tarea dentro de un corto período de tiempo puede considerarse como un índice de velocidad.La velocidad puede ser un factor determinante directamente, como por ejemplo en, la reacción a la pistola en la salida, o indirectamente, como por ejemplo, en el desarrollo de la energía cinética al saltar. La diferencia entre directa e indirecta es que, con la primera, se busca la velocidad máxima mientras que con la última se requiere alguna velocidad óptima para permitir una expresión máxima de la fuerza adecuada. En consecuencia, es importante tener presente que la velocidad aumenta pero que ello no lleva necesariamente a una mejora del rendimiento.

2. PARTES Y FASES:
LA FLEXIBILIDAD:
Para que el resultado del trabajo para mejorar la flexibilidad sea el esperado, tenemos que conocer primero las limitaciones del sujeto a fin de determinar los ejercicios, los rangos posibles de trabajo y la forma de trabajo adecuado. 
Podemos diferenciar dos formas de mejorar la flexibilidad, según sus objetivos y forma de trabajo. 

La primera:

 seria los trabajos que se hacen antes y después de la práctica deportiva, son rutinarios y su objetivo es doble, ayudar a un correcto calentamiento o favorecer la recuperación después del ejercicio y como no, mejorar poco a poco la flexibilidad. 
En estos casos los ejercicios suelen ser los mismos y en la mayoría de las ocasiones podemos afirmar con son específicos del ejercicio que se está trabajando. Por ejemplo el corredor aficionado que antes de iniciar la carrera hace un ligero calentamiento y unos ejercicios de flexibilidad de piernas y caderas. Posiblemente dedica poco tiempo a ejercicios de mejora de la flexibilidad de las muñecas o del cuello, por poner un ejemplo claro. 
Podemos definir esta forma como “flexibilidad rutinaria” , el sujeto realiza los ejercicios con un doble objetivo, sin objetivo final y sin un programa integral de mejora. 

La segunda:

 seria los programas específicos para mejorar la flexibilidad general, en las que se parte del conocimiento previo del rango de movimiento de cada una de las articulaciones y se desarrollan ejercicios en progresión con la mejora, es decir cuánto más mejoro más difíciles son los ejercicios. 
Esta forma de “flexibilidad objetivada” suelen usarse en clases de yoga o de pilates También son usadas por deportistas de competición en muchas especialidades donde la flexibilidad es parte esencial del desarrollo, tales como la gimnasia deportiva o artística. 
En teoría todos los deportistas de competición ya sean nadadores o esquiadores de fondo, deberían tener un programa de ejercicios de la mejora de la flexibilidad objetividad y controlado con mediciones periódicas de los rangos de movimientos.

LA VELOCIDAD.








  • Tipos:Se distinguen tres tipos de velocidad:Velocidad de reacción: en función del tiempo en el que el individuo es capaz de reaccionar ante un estímulo en concreto.'Velocidad'Velocidad de contracción: es la frecuencia de contracciones musculares determinada por los impulsos nerviosos.Velocidad gestual: es la capacidad de realizar un gesto aislado en el mínimo tiempo;Velocidad cíclica o de traslación: cuando hay un desplazamiento de todo el cuerpo, mediante la repetición encadenada de gestos acíclicos. Consta de tres fases, una inicial, de aceleración; una segunda de velocidad máxima, y una final de disminución de la velocidad.

    3.OBJETIVOS:

    LA FLEXIBILIDAD.

    1. Influencia de la flexibilidad sobre el rendimiento técnico-deportivo.
    2. Influencia de la flexibilidad sobre el rendimiento físico-deportivo.
    3. Influencia de la flexibilidad sobre la salud general de la persona.
    4. Influencia de la flexibilidad sobre la vida cotidiana.
    5. Influencia de la flexibilidad sobre la prevención y recuperación de lesiones.
    6. Posibles desventajas de la flexibilidad.
    A su vez, cada aspecto puede ser desglosado, para mejor compresión del mismo, en una serie de puntos o ítems menores. Así:85.51.28.221
    A. Flexibilidad y Rendimiento Técnico-Deportivo85.51.28.221
    1. Adquisición de Gestos Deportivos.
    2. Perfeccionamiento de Gestos Deportivos.
    3. Elegancia Gestual.
    B. Flexibilidad y Rendimiento Físico-Deportivo85.51.28.221
    1. Economía del esfuerzo.
    2. Aceleración de los procesos de recuperación.
    3. Alivio de Dolor Muscular.
    4. Influencia sobre la Fuerza.
    5. Influencia sobre la Velocidad.
    6. Influencia sobre la Resistencia.
    7. Influencia sobre la Capacidad de Salto.
    C. Flexibilidad y Salud General85.51.28.221
    1. Influencia sobre el Aparato Respiratorio.
    2. Influencia sobre el Aparato Circulatorio.
    3. Influencia sobre el Sistema Articular.
    4. Influencia sobre el Sistema Muscular.
    5. Alivio del Stress.
    6. Facilitación de la Relajación Muscular.
    7. Retardo del Envejecimiento del Aparato Motor.
    8. Influencia sobre el Ajuste Postural.
    9. Reducción de Dolor Lumbar.
    D. Flexibilidad y Vida Cotidiana85.51.28.221
    1. Desarrollo de la Conciencia Corporal.
    21. Flexibilidad y Lesiones85.51.28.2.

    LA VELOCIDAD:

      • De los 8 a 12 años: Hay un incremento continuo de la velocidad, debido a; La mejora de la fuerza, depende del crecimiento alcanzado.La mejora de la coordinación mecánica, la velocidad, relacionada con la fluidez al ejecutar movimientos.De los 9 a 13 años, se considera la mejor edad para la realización de tareas específicas, pues es en esta edad, cuando con mayor fluidez de movimiento nos encontramos.De los 13 a 14 años, puede ser una etapa negativa en el aprendizaje y desarrollo de las tareas motrices, debido al gran crecimiento somático.De los 14 a 19 años, hay un aumento paralelo de la velocidad con la relación a la fuerza, y a partir de los 17, ya casi se logra el máximo de velocidad, un 95%.Es en esta edad, dónde hay que seguir ejercitando la velocidad si no se quiere perder ese elevado porcentaje, que no todas las personas o corredores tienen en un principio de su carrera.De los 19 a 23 años; Se mantiene en los límites máximos, a partir de esta edad disminuye, no por el factor de la fuerza, que se mantiene, sino por el factor coordinación, que va disminuyendo casi proporcionalmente con los años.Desarrollo. Formas de entrenarla.




  • 4. ACTIVIDADES:
    LA VELOCIDAD

    ESCALERAS El uso de la escalera puede parecer simple, incluso insignificante, sin embargo, se trata en realidad de un excelente ejercicio para la mejora global de la energía y la rapidez.Lo que se debe hacerGolpee ligera y rapidamente el suelo con sus pies (usted debe escuchar apenas los pies golpeando el suelo)Correr en arranques cortos (no más de 50 yardas)Descanse por un mínimo de 1 minuto entre series (todo más corto de un período de descanso y el ejercicio aeróbico convertido en una actividad que es contraproducente para el entrenamiento de velocidad)Mueva los brazos enérgicamenteImpulse su rodillas altas y hacia arriba durante los pasosNo se agache a ver sus pies (vea los pasos delante de usted)No ejecute mas de 60 yardasNo trate de saltar pasos - no abra el tranco- (puede sufrir lesiones graves por saltar demasiados pasos)SALTOS DE CUERDALos saltos de cuerda es una de las herramientas que menos se utilizan para ejercicios de velocidad actualmente. Sin embargo, grandes del emparrillado como Barry Sanders y Walter Payton fueron los grandes fans de saltar la cuerda, al igual que nosotros.* El salto de cuerda es una excelente manera de desarrollar explosividad frente a la velocidad de la línea. Por lo general, el salto de cuerda que se utiliza mejor en series de menos de 1 minuto de duración. Usted debe concentrarse en apenas tocar el suelo (con la parte delantera de los pies) y luego la explosión al alza. Es mejor si hay una ligera curvatura en sus rodillas, aunque no demasiado. Su caderas deberan estar cansados y doloridos después de cada serie y reccuerde, no debería ser de más de 1 minuto. Usted no es un corredor de distancia.CORRER EN LA COLINAl igual que la escalera de formación, el correr en una colina es muy similar en sus efectos sobre el organismo. Por el ángulo de la colina, la formación de una inclinación pone más énfasis en los músculos. El principal problema asociado a la colina en la formacion de los atletas es la mala eleccion de la inclinacion de la misma. Tenga cuidado, esto podría herir gravemente su baja de la espalda.Lo que se debe hacer Elija una colina con una progresiva inclinaciónRealice sprints de no mas de 40-50 yardasEmpezar en forma gradual y moderadamente a la acumulación de velocidad máximaTrotar lentamente de vuelta después de conjunto está completoDescansar al menos 1 minuto entre seriesCORRER EN LA ARENAPara terminar un ejercicio que nos gusta en forma especial (y que se hizo famoso Herschel Walker): si usted vive por una zona de arena, ya sea una playa o en una duna, intente hacer 0-60 patio esprint en la arena (descalzos, si lo desea). Usted no va a creer la ligereza cuando corra de nuevo en la hierva.Una vez más, se trata de simples ejercicios aún cuando se efectúan correctamente puede producir enormes dividendos velocidad. Siempre calentamiento y estirar antes de cualquier ejercicio exigente y no se olvide, para obtener mayor rapidez se necesita tiempo, dedicación y un buen programa de entrenamiento.

    LA FLEXIBILIDAD

    Hombros y pecho

    1_10.jpg Puedes hacerlo de pie o de rodillas. Entrecruza las manos por detrás de la espalda e inclínate hacia adelante manteniendo la espalda lo más recta posible; vuelve a la posición original.

    Hombros

    2_9.jpg Cruza uno de los brazos por delante del pecho y coloca la otra mano a la altura del codo, presionando un poco el brazo hacia el pecho. Repite con el otro brazo.

    Tríceps

    3_6.jpg Coloca un brazo por detrás de la cabeza y la otra mano en el codo, presiona hacia abajo el codo sin mover la cabeza hacia adelante. Repite con el otro brazo.

    Glúteos

    4_4.jpg Sentado en el piso con la pierna derecha estirada, dobla la izquierda y pásala sobre la pierna derecha; coloca el brazo izquierdo sobre la pierna derecha y presiona hacia afuera hasta que sientas el estiramiento. Cambia de lado.

    Aductores

    5_3.jpg Abre las piernas el doble de ancho de los hombros, coloca el peso sobre una pierna al tiempo que doblas esa rodilla como si fueras a sentarte. La pierna contraria debe quedar estirada. Luego cambia de pierna.

    Isquiotibiales

    6_1.jpg Sentado debes dejar una pierna estirada y doblar la otra para mantener el equilibrio; inclínate hacia adelante tratando de llevar el pecho hacia las rodillas y tocar los dedos del pie. Cambia la posición de las piernas.

    Muslos

    7_0.jpg Parado sobre una pierna, toma la otra por la parte anterior del tobillo y presiona hasta llevar el pie al glúteo. Debes mantener ambas rodillas a la misma altura. Cambia de pierna.

    Gemelos

    8.jpg Frente a una pared apoya ambas manos, coloca un pie adelante y otro atrás y presiona hacia la pared sin despegar el talón de la pierna que quedó atrás. Luego cambia la posición de las piernas.

    Espalda baja

    9.jpg Acostado boca arriba con las manos entrecruzadas detrás de la nuca, dobla ambas rodillas y déjalas caer suavemente hacia el lado derecho (sin despegar los codos del piso). Luego cambia hacia el otro lado.

    Ingle

    10.jpg Sentado, coloca las plantas de los pies juntas y toma los pies con las manos, empuja suavemente hacia abajo las rodillas con la ayuda de los codos.
    ¡Comienza a practicar estos ejercicios cotidianamente y notarás la diferencia!
    5.PRIMEROS AUXILIOS.

    ESTOS TIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS PUEDEN VALER PARA LOS DOS TIPOS DE ACTIVIDADES COMO SON LA FLEXIÓN Y LA VELOCIDAD:
    EN EL BOTIQUIN SULEN LLEVAR:
    -GASAS
    -TIRITAS
    -BETADINE
    -REFLEX
    -CREMA PARA LOS GOLPES
    -VENDAS


    6- OPINIÓN PERSONAL.
    ESTE TRABAJO ES MUY ESPECIAL PORQUE HE COMPRENDIDO LAS FASES Y OBJETIVOS DE LA VELOCIDAD Y DE LA FLEXIBILIDAD.













    jueves, 20 de septiembre de 2012


    ACTIVIDADES EN EL MEDIO AMBIENTE.
    1-DESCRIPCIÓN
    LOS JUEGOS AL AIRE LIBRE SUELEN CONSTRUIR EN JUGAR SOLOS O ACOMPAÑADOS A DIVERSAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE, ES DECIR ESTAR CONECTADOS CON LA NATURALEZA NATURAL DE LA VIDA, COMO POR EJEMPLO EN BOSQUES ALREDEDOR DE ÁRBOLES, PLANTAS Y ANIMALES, O CAMPOS CUBIERTOS DE HIERBA VERDE, ALTA Y BONITA, Y A SU VEZ ESTÁN CUBIERTOS DE CASAS PEQUEÑITAS A LO LEJOS DE LOS CAMINOS, O ALBERGUES, ALREDEDOR DE RÍOS, COMO LOS QUE ESTÁN RELACIONADOS CON ESTE ÚLTIMO, TAMBIÉN SE INCLUYEN LOS LAGOS Y CHARCAS. EN EL QUE ALGUNAS PERSONAS VALIENTES SE ATREVEN A BAÑARSE EN ELLOS EN LOS QUE POR SUPUESTO CON ESE HÁBITO CONTRIBUYEN A RELACIONARSE CON LA NATURALEZA ALGO MÁS DE LO NORMAL, PORQUE HAY OTRA ACTIVIDAD COMO NAVEGAR POR LOS INMENSOS RÍOS Y ASÍ PODER OBSERVAR MÁS DE CERCA LA NATURALEZA QUE NUNCA NOS HEMOS DETENIDOS A PRESENTARLA COMO SIEMPRE HEMOS QUERIDO PERO QUE HA SU VEZ NUNCA HEMOS PODIDO CONTEMPLARLA.

    LAS PERSONAS SOLEMOS ESTAR MÁS EN CONTACTO CON LA NATURALEZA CUANDO SOLEMOS HACER DIVERSOS DEPORTES EN SOBRETODO EN MEDIOS NATURALES, Y EN ESAS ACTIVIDADES SOLEMOS CORRER O CAMINAR POR ESO CAMINOS, O INCLUSO MONTAR A CABALLO LAS PERSONAS QUE TENGAN FINCAS O CAMPOS O QUE SIMPLEMENTE TIENEN CABALLOS Y LES GUSTA PASEAR CON ELLOS POR EL MEDIO AMBIENTE.
    TAMBIÉN SOLEMOS ESTAR CONECTADOS CON EL MEDIO AMBIENTE, SOBRETODO EN LA ESTACIÓN DE VERANO, PORQUE TODOS LOS NIÑOS SUELEN COGER SUS VACACIONES Y EN ESE MOMENTO VAN DE EXCURSIÓN CON SUS PADRE O A CAMPAMENTOS CON SUS AMIGOS Y SUELEN PASAR VARIOS DÍAS ALREDEDOR DE ESOS HERMOSO PAISAJES NATURALES Y SI EN ELLOS SE ENCUENTRAN ALGUNOS RÍOS O PEQUEÑOS LAGOS SI SE PUEDEN BAÑARSE SEGURO QUE SE BAÑARAN. TAMBIÉN SOLEMOS UTILIZAR ESOS RÍOS PARA PESCAR O PASAR UN BUEN RATO CONTEMPLANDO SUS PAISAJES O ALQUILAR UNAS BARCAS Y PASEAR EN LAS INMENSAS AGUAS DEL LUGAR DONDE HAYAMOS DECIDIDO IR A PASAR EL CAMPAMENTO O EL DÍA DE LA EXCURSIÓN.






    2. OBJETIVOS.
    LOS OBJETIVOS QUE COMPONEN LAS EXPECTATIVAS DEL JUEGO O DE LAS ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE CONSISTEN EN:
    1- DAR VIDA A LOS BOSQUES.
    -PORQUE SI LOS PROTEGEMOS Y NO LOS QUEMAMOS SE PUEDEN OBSERVAR DESDE CASA O DESDE LA VENTANILLA DE LOS COCHES CUANDO SOLEMOS IR DE VIAJE LOS MARAVILLOSOS PAISAJES QUE LOS ÁRBOLES EN CONJUNTO FORMAR O CONSTRUYEN EN LA NATURALEZA, ALGO MUY IMPORTANTE, Y TAMBIÉN ESPECIAL.

    2.    RESPETAR LAS NORMAS
    SI NO RESPETAMOS LAS NORMAS, PODEMOS CAUSAR VARIOS DAÑOS EN LOS BOSQUES, COMO POR EJEMPLO INCENDIOS, Y EL FUEGO CON TODO EL MUNDO SABE ES MUY PELIGROSO POR LA SENCILLA RAZÓN DE QUE ARRASA CON TODO LO QUE SE LE CRUZA POR EL CAMINO.



    1.                        3- NO ENSUCIARLOS
    -ES MUY IMPORTANTE MANTENER NUESTROS BOSQUES O INCLUSO CAMPOS O TAMBIÉN PARQUES, BIEN LIMPIOS, PORQUE SI NO LO HACES ASÍ PODEMOS CONTAMINARLOS AL IGUAL QUE SUELEN PASAR EN LAS CIUDADES TAMBIÉN PUEDE PASAR EN LOS BOSQUES MÁS CERCANOS DE NUESTRO ALREDEDOR, PORQUE SI NO LAS CONSECUENCIAS QUE PUEDE LLEGAR A TENER SON LAS SIGUIENTE: -SIEMPRE HABRÁ EN EL SUELO BASURA TIRADA. – EL AMBIENTE OLERÁ MAL. – Y ES MUY IMPORTANTE TENERLOS LIMPIOS SOBRETODO POR EL TEMA DE LA HIGIENE.
    =
    4-RESPETAR A LOS ANIMALES.
    -HAY MUCHAS CLASES DE ANIMALES QUE SUELEN VIVIR EN LOS BOSQUES O CAMPOS, POR ESO SI SIEMPRE CORTAMOS ÁRBOLES AUNQUE A VECES SUELEN SER NECESARIOS PERO A PESAR DE ESO LOS ANIMALES SIEMPRE SUFREN SUFRIR ESO PROBLEMAS Y CASI SIEMPRE MUCHOS ANIMALES COMO POR EJEMPLO LOS CONEJOS DEJAN DE VIVIR ALLÍ Y TRASLADARSE A OTROS LUGARES COMO LO HACEN TAMBIÉN LOS PÁJAROS DONDE SUELEN TENER SU HABITAT EN LOS NIDOS, QUE ELLOS MISMOS FABRICAN.

                5-  NO HACER FUEGO.
    -ES MUY IMPORTANTE NO HACER FUEGO O DEJAR BOTELLAS DE CRISTAL TIRADAS EN EL SUELO OLVIDADAS PORQUE PUEDES PERJUDICAR INCENDIOS, BASTANTE GRAVES Y A SU VEZ CONSECUENCIAS MUCHO MÁS GRAVES. PORQUE ES MUY IMPORTANTE NO QUEMARLOS, PORQUE SI HAY BOSQUE MUY CERCA DE CASAS DONDE PUEDEN VIVIR MUCHAS PERSONAS PUEDEN PERDER SUS CASA Y NO VOLVER A PASAR PORQUE EL FUEGO SE LAS A QUEMADO.
    =


    6-  NO TIRAR BASURA A LOS RÍOS.
    -ESTE OBJETIVO ES MUY IMPORTANTE PORQUE SI NO MANTENEMOS, LIMPIOS NUESTROS RÍOS O MARES, PODEMOS CONTAMINARLOS, Y ESO PRODUCEN MAL OLOR EN LAS AGUAS Y LOS PECES QUE VIVEN EN ESAS AGUAS SUELEN MORIR POR ESTAR CONTAMINADOS, POR GRAN CANTIDAD DE BASURA.



    =





    3 .PARTES O FASES.

    -LAS FASES QUE SE DEBEN RESPETAR EN EL MEDIO AMBIENTE, SON MUY IMPORTANTES PORQUE CUANDO TU VAS A UN BOSQUE, A UN CAMPO O INCLUSO A UN PARQUE, SUELES ENCONTRARTE AL PRINCIPIO DEL COMIENZO DE TU ACTIVIDAD UNOS CARTELES MUY IMPORTANTES, BASTANTE BIEN GRANDES EN LOS QUE SUELEN CONTENER LAS INFORMACIONES MÁS IMPORTANTES EN LOS QUE SUELEN INDICAR LOS PASOS QUE DEBE SEGUIRSE PARA PROTEGER NUESTROS BOSQUES NATURALES, PARA PODER INTENTAR NO PRODUCIR NINGÚN TIPO DE PROBLEMAS EN EL MEDIO AMBIENTE. HAY A VECES QUE SON DESCUIDOS Y OTRAS VECES SE PRODUCEN DE UN MODO MÁS SALVAJE INTENCIONADOS. PERO LOS DESCUIDOS SUELEN SER LOS PROBLEMAS MÁS GRAVES, PORQUE PUEDEN PRODUCIR GRANDES PROBLEMAS, POR EJEMPLO. SI NOS SOLEMOS DEJAR UN CIGARRILLO MEDIO ENCENDIDO POR EL SOL Y A PESAR DE QUE YA ESTÁ ENCENDIDO, PUEDEN INCENDIAR LAS HOJAS QUE HAYA EN SU ALREDEDOR Y ESO SE VA ACUMULANDO HASTA LLEGAR A LA COPA DE LOS ÁRBOLES Y ASÍ CONTINUAMENTE, PORQUE PODEMOS LLEVARNOS POR DELANTE HOGARES DE PERSONAS QUE TENGAN SUS PEQUEÑAS CASAS A SU ALREDEDOR, PORQUE POR UN DESCUIDO SE HAN QUEDADO SIN SUS CASA PARA TODA LA VIDA EN ESE LUGAR Y ADEMÁS EL BOSQUE SE QUEDA QUEMADO Y MUY TRISTE DURANTE AÑOS, HASTA QUE VUELVE A CRECER PLANTAS, Y SOBRETODO SE VUELVEN A CONSTRUIR CASAS A SUS ALREDEDORES.
    -LAS ACTIVIDADES EN EL MEDIO AMBIENTE SON MUY IMPORTANTES PORQUE PODEMOS ENCONTRAR COSAS QUE NUNCA NOS HEMOS PARADO A PENSAR NI OBSERVAR EN NUESTRO HÁBITO RUTINARIO, SOBRETODO NOS DAMOS MÁS CUENTA EN LAS VACACIONES DE VERANO, PORQUE SON MUY ESPECIALES Y PODEMOS DISFRUTAR DE LA NATURALEZA DURANTE CASI 3 MESES, QUE A PESAR DE QUE EN PRIMAVERA TAMBIÉN ESTA BIEN NO NOS DAMOS TANTA CUENTA PORQUE HACE, CREAS O NO, TODAVÍA SENTIMOS EL FRÍO EN LOS HUESOS.
    4. ACTIVIDADES.
    EN LOS PARQUES SUELEN EMPLEARSE MUCHAS ACTIVIDADES, POR SUPUESTO ESTANDO PERMITIDAS EN EL TABLÓN DE NORMAS QUE HAY QUE LEERSE AL PRINCIPIO:

    SUELEN JUGAR A:
    -AL ESCONDITE-



    -AL FÚTBOL-



    -BALONCESTO.




    PATINAR-



    PASEAR CON LA BICICLETA-

     


    CAMINAR-

    HACER DEPORTE-




    ESTOS JUEGOS SON TAMBIÉN MUY IMPORTANTES PARA LA SALUD PORQUE EJERCITAMOS LOS MOVIMIENTOS MUSCULARES QUE NECESITA NUESTRO CUERPO, EN NUESTRA VIDA DIARIO, POR ESOS MUCHOS NIÑOS O PERSONAS DESPUÉS O ANTES DE EMPEZAR SUS RUTINAS DIARIAS SUELEN CAMINAR, O CORRER…… DURANTE MEDIOS NATURALES PORQUE A TRAVÉS DE NUESTROS OJOS VEMOS LOS PAISAJES Y NOS RELAJAMOS MÁS, Y TAMBIÉN CON NUESTROS OÍDOS OÍMOS EL SILENCIO DE LOS BOSQUES AUNQUE SE SUELEN OÍR LOS CANTOS DE LOS PÁJAROS.




    5. PRIMEROS AUXILIOS.
    EN ESTOS CASOS SUELEN SER DIFERENTES EN CASOS DEPENDIENDO DEL EJERCICIO QUE SE REALICEN.
    POR ESO SUELEN PONERSE:

    -TIRITAS

    -GASAS

    -VENDAS-

    -CREMAS, PARA LOS GOLPES.

    -BOTÍQUÍN

    -BETADINE 


    6. OPINIÓN PERSONAL.
    ESTE TRABAJO HA SIDO INTERESANTE PORQUE HAY MUCHAS ACTIVIDADES QUE SE PUEDEN HACER AL AIRE LIBRE Y A SU VEZ SOLEMOS DARNOS CUENTA DE QUE EN NUESTRO ALREDEDOR SE ENCUENTRA EL MEDIO AMBIENTE QUE A VECES NO SABEMOS CUIDARLA MUY BIEN COMO A LO MEJOR ELLA SE MERECE. PORQUE LA NATURALEZA EN NUESTRA VIDA DIARIA ES MUY IMPORTANTE.








    EL CALENTAMIENTO Y ESTIRAMIENTO:
    ÍNDICE:
    -1 DESCRIPCIÓN
    -2 OBJETIVOS
    -3 PARTES O FASES
    -4 ACTIVIDADES
    -5 PRIMEROS AUXILIOS
    -6 OPINIÓN PERSONAL

    1-DESCRIPCIÓN.
    -El Calentamiento deportivo es un conjunto de ejercicios de todos los músculos y articulaciones ordenados desde un esfuerzo mínimo a otros más fuertes, que consiguen de preparar al organismo para un mejor rendimiento físico y para evitar posibles lesiones al hacer deporte.
     

    El calentamiento aumenta la temperatura del cuerpo en los músculos, nuestro cuerpo sufre mucho, si no nos alimentamos correctamente, no podremos tomar el oxigeno necesario.

    -El Estiramiento, es una práctica de varios ejercicios suaves y prácticos para poner en marcha los músculos de esfuerzos. Con el movimiento en las articulaciones, es una experiencia de relajación de músculos, es muy beneficioso para la salud, para no cansarse mucho durante en ejercicio que vayamos a hacer o practicar y tener un resultado baste bueno.

    2- OBJETIVOS.

    -EL CALENTAMIENTO.
    1-Mejora las posibilidades orgánicas, como la memoria y el cuerpo.
    2-Mejora el movimiento corporal en la coordinación y el equilibrio en los músculos.
    3- Mejora las actividades del corazón y la respiración.
    4-Mejora cada día en ejercicio diario.
    5-Previene las lesiones al proteger los músculos y las articulaciones.
    6- Ayuda a los movimientos en los músculos.

    -EL ESTIRAMIENTO.
    1-Aumenta la agilidad articular.
    2-Ayuda al ritmo cardiaco.
    3-Aumenta la flexibilidad del músculo en los tendones, ligamentos, en la piel…
    4-Disminuye la cantidad de Ácido Láctico en los músculos.
    5-Evita lesionarse a menudo.
    6-Mejora el movimiento de músculos a la vez.
    7-Previene el endurecimiento muscular después de hacer deporte o ejercicio habitual.
    8- Reduce la tensión muscular y disminuye la a los músculos estirados al principio.

     


    3-FASES O PARTES.
    EL CALENTAMIENTO.
    -Carrera suave, al tote, a un ritmo más normal para no cansarse tanto.
    -Movilidad articular, consiste en calentar correctamente las diferencias en los ligamentos como en los hombros, brazos, caderas, rodillas…
    -Desplazamientos dinámicos, consiste en ejercicios útiles para movilizar diferentes grupos musculares en nuestro cuerpo.
    -Mantener al menos el ejercicio físico al menos unos segundos más y sin llegar al dolor, lo que la persona puede llegar a durar.
     

    EL ESTIRAMIENTO.
    Es algo muy parecido, al calentamiento, pero es algo mucho más fácil, y mucho más sencillo, pero algo normal y menos habitual a lo común del calentamiento, que es mucho más duro, pero este es mucho más ligero y confortable.

    4-ACTIVIDADES:
    TIPOS DE CALENTAMIENTOS.
    -Calentamiento General.
    Es algo muy general, se deben llevar a cabo ejercicios de todas las extremidades de todo el cuerpo.
    -Calentamiento Específico.
    Depende de que ejercicio se vaya a realizar, si es demasiado dura o difícil, se debe calentar y estirar muy duro para que pueda haber ninguna contractura, en ningún sitio del cuerpo y no dejar una competición a medias.
    -Calentamiento preventivo.
    Se realiza en el proceso de recuperación de algunas lesiones y se suele acompañar de masajes y baños, para no cansarse tanto, sobretodo los masajes son importante porque si te lesiones o te tuerces un tobillo o una pierna es necesario que te den un masaje para no notar tanto el dolor de la lesión tan fuerte.
    -ESTIRAMIENTOS EJERCICIOS.
    Los estiramientos suelen consistir de varios segundos dedicar a los músculos más débiles, como son: el cuello, la cadera, los hombros…
    Estas operaciones son importantes para no perder el equilibrio entre el calentamiento y el ejercicio habitual de siempre realizado, día a día.
     





    5-PRIMEROS AUXILIOS:
    EN ESTOS CASOS SUELE SER ALGO MUY DIFERENTE EN CADA CASO DE EJERCICIOS Y A LA VEZ DE CALENTAMIENTOS.
    -TIRITAS
    -GASAS
    -VENDAS
    -REFLEX
    -MASAJES. En las ocasiones muy especiales.

       
       
      
     

    MAREOS O DESMAYOS.

    6-OPINIÓN PERSONAL.
    La conclusión de este trabajo, es algo muy distinto al concepto de el calentamiento y el estiramiento, yo pensaba que era mucho menos importantes, pero ya he comprobado que no, porque es algo muy importante el calentamiento para no poder sufrir ninguna lesión grave, y el estiramiento, es algo similar pero yo lo veo mucho menos importante, porque es como si fuera un  relajamiento corporal.